Sistema Azizan de composición

Apr 22, 2025

Sistema General de Composición de Canciones (Modelo Azizam)


I. FASE DE CONCEPCIÓN

 

1. Exploración Temática y Cultural

 

Objetivo: Definir una identidad distintiva para la canción.

Acciones:

  • Investiga culturas, emociones, vivencias o conceptos únicos.

  • Elige una temática que genere conexión emocional o curiosidad.

Ejemplos:

  • Cultura (persa, árabe, japonesa).

  • Conceptos emocionales (nostalgia, deseo, alegría).

  • Elementos visuales o naturales (el agua, la luna, el fuego).

 


II. FASE DE GENERACIÓN CREATIVA

2. Desarrollo de Ideas Melódicas

Objetivo: Crear una base sonora emocional y atractiva.

Técnicas:

  • Improvisar con voz e instrumentos (guitarra, teclado, percusión, etc.).

  • Grabar fragmentos melódicos espontáneos.

  • Jugar con diferentes escalas, modos o ritmos no habituales.

Tip: No edites al inicio. Documenta libremente todas las ideas.

 

3. Lluvia de Ideas Líricas

Objetivo: Desbloquear conceptos y frases potentes.

Técnicas:

  • Brainstorming individual o grupal.

  • Combinar lo abstracto y lo concreto.

  • Utilizar metáforas o frases no convencionales para destacar.

Ejemplo de exploración:

  • “Muéstrame cómo bailar como el agua” → permite interpretación poética y sonora.

 


III. FASE DE INTEGRACIÓN NARRATIVA O CULTURAL (OPCIONAL)

4. Inclusión de Elementos Culturales o Lingüísticos

Objetivo: Agregar autenticidad y profundidad conceptual.

Pasos:

  • Selecciona una palabra o frase representativa del tema (ej. Azizam).

  • Verifica su significado y pronunciación con hablantes nativos o fuentes fiables.

  • Evalúa cómo suena fonéticamente y cómo se puede repetir.

Aplicación: Usa la palabra como título, hook o parte central del coro.

 


IV. FASE DE CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAL

5. Ubicación Estratégica de Hooks

Objetivo: Asegurar memorabilidad.

Acciones:

  • Determina los puntos fuertes de la melodía (verso, pre-coro, coro).

  • Repite frases clave o hooks en puntos de alto impacto emocional.

Tip: El hook no siempre es la frase más “inteligente”, sino la más pegajosa.

 

6. Refinamiento Iterativo

Objetivo: Pulir la canción mediante repetición y prueba.

Proceso:

  1. Escuchar y evaluar.

  2. Ajustar melodía, letras o estructura.

  3. Repetir.

Aplicación:

  • Probar diferentes pares de frases.

  • Cambiar el orden de estrofas.

  • Evaluar fluidez y energía.

7. Enfoque en Simplicidad Efectiva

Objetivo: Eliminar el exceso y conservar lo esencial.

Preguntas guía:

  • ¿Esta parte aporta emoción o se siente “relleno”?

  • ¿Podría la canción funcionar si fuera más simple?

Resultado: Una estructura limpia, clara y emocionalmente efectiva.

8. Equilibrio entre Contenido y Hooks

Objetivo: Balancear profundidad lírica con atractivo sonoro.

Estrategia:

  • Alternar entre versos informativos y coros emocionales.

  • Usar ganchos como anclaje mientras los versos expanden la historia.

 


V. FASE DE COLABORACIÓN Y CO-CREACIÓN

9. Asignación de Roles

Objetivo: Maximizar fortalezas individuales.

Roles típicos:

  • Artista: Propone ideas iniciales, tono y dirección emocional.

  • Letrista: Estructura narrativa, metáforas y pulido lingüístico.

  • Productor: Da visión de conjunto, sonido final y conexión con el público.

10. Dinámica de Retroalimentación Abierta

Objetivo: Mejorar mediante escucha activa y crítica constructiva.

Reglas:

  • Toda idea merece ser escuchada.

  • Las críticas deben enfocarse en cómo mejorar, no en invalidar.

  • Reaccionar a lo inesperado con apertura (“¿Qué?” puede llevar a oro).

11. Construcción sobre Ideas Ajenas

Objetivo: Evolucionar ideas colectivamente.

Técnica:

  • Tomar una propuesta y transformarla: agregar, combinar o reorientar.

  • Mantener lo valioso aunque sea extraño o poco común al inicio.

 


VI. FINALIZACIÓN Y EVALUACIÓN

12. Prueba de Impacto

Objetivo: Validar si la canción conecta.

Métodos:

  • Escuchar en diferentes momentos y ambientes.

  • Mostrar a oyentes externos para obtener impresiones espontáneas.

13. Cierre del Ciclo Creativo

Criterio de finalización:

  • El equipo siente que “funciona”.

  • El mensaje/emoción se transmite con claridad.

  • Se cumple el objetivo artístico inicial.